Valle de M'Zab

23/11/2016 2.944 Palabras

Agua en época de sequía Los mozabitas, que interpretaban el Corán con extrema severidad, dieron a las ciudades que construyeron en el valle –denominadas ksour en bereber– los nombres de Ghardaia, El Atteuf, Bou Noura, Beni Isguen y Melika. Estos mozabitas bereberes eran los herederos de la antigua secta islámica de los ibaditas, que durante el siglo X dominó una parte del Magreb. En su huida de los musulmanes moderados de origen árabe, y después de un largo éxodo, decidieron instalarse en el valle de M’Zab y adoptaron el nombre de mozabitas. Estos nómadas, que también eran conocidos como los «puros», conservaron de forma ejemplar sus valores religiosos, sociales y morales durante un milenio. A partir del 1014, y de forma gradual, fueron transformando las áridas y rocosas tierras del valle en un vergel. Perforaron pozos de hasta 100 metros de profundidad, y evitaron las destructivas inundaciones de los torrentes, debidas a las fuertes y repentinas lluvias, mediante la construcción de poderosos muros de contención. Incluso en las épocas de sequía prolongada, que en esta parte del Sahara pueden durar dos y tres años, sabían encontrar agua suficiente para regar sus bosques de dátiles y sus huertos. Los propietarios, fieles a las normas de la comunidad, eran incapaces de trasvasar hacia sus tierras mayor cantidad de agua de la que les correspondía.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info